Mortalidad según causa en la ciudad de València


Las estadísticas de mortalidad son una importante fuente de información, tanto en la investigación y planificación sanitaria como en el análisis demográfico.

Esta publicación recoge la información correspondiente a las defunciones de residentes en la ciudad de Valencia, estudiando su distribución según causa de muerte, edad y sexo del fallecido, y calculando además las tasas e indicadores de mortalidad más significativos.
La fuente de la información es el Movimiento Natural de la Población publicado por el INE.
Las defunciones aparecen clasificadas según la lista abreviada de 86 causas de la Clasificación Internacional de Enfermedades 9ª revisión.





Otros datos extraídos del Capítulo 5 (Promoción de la salud) del Anuario Estadístico de la ciudad de Valencia 2017. Ayuntamiento de Valencia

3.1. Defunciones según causa (XXI grandes grupos de la CIE-10) según sexo. 2014-15

2014
2015

Total
Varones
Mujeres
Total
Varones
Mujeres
Total
7.274
3.453
3.821
7.500
3.635
3.865
I. Diversas enfermedades infecciosas y parasitarias
113
54
59
178
86
92
II. Tumores
2.114
1.241
873
2.089
1.225
864
III. Enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos, y trastorno del mecanismo inmunitario
28
10
18
31
13
18
IV. Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
211
83
128
235
91
144
V. Trastornos mentales y del comportamiento
371
112
259
401
131
270
VI. VII. y VIII. Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos
529
188
341
550
203
347
IX. Enfermedades del sistema circulatorio
2.157
922
1.235
2.172
944
1.228
X. Enfermedades del sistema respiratorio
782
390
392
847
482
365
XI. Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares
334
157
177
315
158
157
XII. Enfermedads de la piel y tejido subcutáneo
27
7
20
24
3
21
XIII. Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo
50
17
33
72
23
49
XIV. Enfermedades del sistema genitourinario
219
85
134
222
84
138
XV. Embarazo, parto y puerperio
0
-
0
1
-
1
XVI. Diversas afecciones originadas en el período perinatal
13
9
4
8
5
3
XVII. Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
16
8
8
10
5
5
XVIII. Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y del lab. no clasificados antes
82
35
47
111
45
66
XX. Causas externas de morbilidad y mortalidad
228
135
93
234
137
97
Fuente: Registro de mortalidad. Área de Epidemiología. Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública.




Otros detalles consultar el Capítulo 5 del Anuario Estadístico de la ciudad de Valencia 2017:
3.2. Defunciones según causa (102 causas CIE-10) según sexo. 2015
3.3. Defunciones según causa (XXI grandes grupos de la CIE-10) según sexo y grupos de edad. 2015







Más datos desagregados en la publicación "Mortalidad según causa en la ciudad de Valencia en el 2015", donde se recoge la información correspondiente a las defunciones de residentes en la ciudad de Valencia, estudiando su distribución según causa de muerte, edad y sexo del fallecido, y calculando además las tasas e indicadores de mortalidad más significativos.

La fuente de la información es el Movimiento Natural de la Población publicado por el INE. 
Las defunciones aparecen clasificadas según la lista abreviada de 86 causas de la Clasificación Internacional de Enfermedades 9ª revisión.



Índice 
1. Defunciones según sexo y causa (17 causas). Tasas de mortalidad (x100.000 hab.). Año 2015
2. Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP) según sexo y causa (17 causas). Año 2015
2b. Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP79) según sexo y causa (17 causas). Año 2015
APVP
Tanto las tasas brutas de mortalidad como las tasas estandarizadas, que permiten realizar comparaciones entre distintos colectivos, están afectadas del gran peso que suponen las muertes ocurridas en edades avanzadas, no permitiendo evaluar la incidencia de las muertes en edades jóvenes.
La trascendencia sanitaria que tiene la mortalidad es diferente si ocurre en edades tempranas que en edades avanzadas de la vida, por ello es necesario medir la mortalidad prematura mediante algún indicador alternativo que detecte las causas de muerte que podrían ser teóricamente evitables y que conllevan una disminución en la esperanza de vida de los individuos.
Se ha seleccionado como medida de mortalidad que teóricamente se podría evitar, los Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP), que tienen en cuenta los años que una persona deja de vivir si fallece a una edad que no es la habitual de defunción fijada teóricamente para ese colectivo.
El cálculo de este indicador se ha realizado para el intervalo de edad comprendido entre 1 y 69 años, lo que supone prescindir, por un lado, de las muertes ocurridas en las edades más avanzadas y, por otro, de la mortalidad infantil debido a que las causas de muerte de los fallecidos menores de 1 año son, en general, muy específicas, requiriendo un estudio aparte.

3. Defunciones según edad, sexo y causa (17 causas). Año 2015
4. Tasas Específicas de mortalidad (x100.000 hab.) por edad y sexo (17 causas). Año 2015
5. Mortalidad proporcional según causa (17 causas) edad y sexo. Año 2015
6. Defunciones según sexo y causa (86 causas). Tasas de mortalidad (x100.000 hab.). Año 2015
7. Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP) según sexo y causa (86 causas). Año 2015
7b. Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP79) según sexo y causa (86 causas). Año 2015
8.1. Defunciones según edad y causa (86 causas). Total. Año 2015
8.2. Defunciones según edad y causa (86 causas). Hombres. Año 2015
8.3. Defunciones según edad y causa (86 causas). Mujeres. Año 2015
9.1. Tasa Específica de mortalidad (x100.000 hab.) por edad. Total. Año 2015
9.2. Tasa Específica de mortalidad (x100.000 hab.) por edad. Hombres. Año 2015
9.3. Tasa Específica de mortalidad (x100.000 hab.) por edad. Mujeres. Año 2015
10.1. Mortalidad proporcional según causa (86 causas) y edad. Total. Año 2015
10.2. Mortalidad proporcional según causa (86 causas) y edad. Hombres. Año 2015
10.3. Mortalidad proporcional según causa (86 causas) y edad. Mujeres. Año 2015
11. Población calculada a 1 de julio de 2015